lunes, 20 de abril de 2015

Ensayo de alfabetización digital en el contexto educativo



La alfabetización virtual aparte de ser una nueva tendencia que ha traído la postmodernidad y la globalización es otra oportunidad que se ha brindado para todas aquellas personas que no pueden acceder a una educación superior,  es una gran ventaja para jóvenes y adultos que se encuentran en territorios alejados y no pueden desplazarse a centros educativos o quizá en situaciones difíciles en las que por el trabajo no han podido terminar su formación profesional.
‘’La realidad conspira contra la educación a distancia. Aunque el número de inscritos en la modalidad virtual creció un 58 por ciento entre el 2009 y el 2014, seis de cada diez están desertando en los programas a distancia.’’ (Ministerio de educación), con respecto a esto se puede decir que esta deserciones posiblemente se están presentando gracias a la poca motivación que tienen  los estudiantes, debido al menor contacto e interacción que tiene estos con la institución,  es por esto que se puede afirmar que esta educación tare muchas ventajas con respecto a la educación presencial pero también desventajas y esta podría ser una de ellas, ya que se hace mucho ms difícil la comprensión de algunos temas a distancia, por lo que se requiere que el estudiante consulte y busque por su cuenta, en otras fuentes, la explicación de conceptos o temas no entendidos.

"La educación virtual no es para todo el mundo: quien piense en ella debe preguntarse si tiene la capacidad de regular su propio aprendizaje. Además, debe incorporar hábitos de estudio rigurosos",   afirma Clara Inés Segura, coordinadora de la especialización en Pedagogía de la Universidad de la Sabana, con respecto a esto se hace énfasis en la gran responsabilidad y compromiso con la que deben contar aquellas personas que decidan acceder a esta educación ya que el aprendizaje y capacitación que se adquiera debe ser estrictamente dirigida y controlada por el estudiante, así mismo debe contar con la capacidad de manejar las distintas tecnologías de comunicación e información TIC, porque al estar al estar gran cantidad de tiempo en estos aparatos se debe hacer un uso responsable y adecuado de este recurso, ya sea de la información que se está utilizando (verídica), y de la constante comunicación (asertiva) que se debe tener con el tutor o asesor, esto para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea verdaderamente significativo y pueda contribuir notoriamente en la formación profesional de los estudiantes.

Por otra parte el vicerrector académico del Politécnico Gran colombiano, Fernando Dávila, complementa ‘’la necesidad de que el estudiante revise su consumo de Internet y lo ajuste a las necesidades académicas. Debe ser muy disciplinado y hacer un uso eficiente del tiempo’’ a partir de esto se puede decir que cuando una persona toma la decisión de realizar un estudio virtual está asumiendo una gran responsabilidad la cual implica hacer un buen uso del Internet y todas las aplicaciones que este ofrece utilizado estas como recursos facilitadores para su procesos formativo es por esto que se dice que a partir de esta educación la persona está adquiriendo  fortaleciendo  o adquiriendo competencias relacionadas con la autonomía, por ser esta una decisión propia de cada persona y de responsabilidad, ya que se requiere de gran dedicación y uso del tiempo para cumplir con los objetivos académico que se requieren.

También  "con la metodología virtual se adquieren competencias tecnológicas que sirven para el desempeño laboral y se construye conocimiento con los compañeros, que pueden ser de otros países"Javier López, en este sentido se mencionan las competencias que puede adquirir una persona a través de la utilización e interacción con estos medios tecnológicos, esta es otra gran ventaja de la educación virtual, ya que aunque  las personas que están educándose por este medio deban estar mucho más tiempo del normal ‘’solos’’ para lograr una mejor concentración y comprensión de las temáticas, están en interacción con otras personas que pueden pertenecer a otro país o ciudad más desarrollada, y van a estar intercambiando conocimientos, sabemos que uno de los mejores medios para que una información se vuelva global es el Internet por lo que por esta interacción los estudiantes estarán compartiendo no solo información sino también estrategias, tendencias, técnicas y métodos de enseñanza.

A manera de conclusión la educación virtual es una oportunidad más tanto para estudiantes y profesores de adquirir y fortalecer competencias, la clave está en saber utilizarlas a favor de la formación educativa y asumir el reto de realizara ya que quizá es una de las modalidades educativas más difíciles ya que requiere gran compromiso por parte de los estudiantes y de una buena asesoría por parte del  tutor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario